ARCGIS PRO BÁSICO
COMPARTIR CURSO:

ARCGIS PRO BÁSICO

5 días Consultar fechas

Nivel: Básico
Área: Informática y Comunicaciones
Tipo de Formación: General-Abierta
Modalidad: Aula Virtual

OBJETIVOS

Al finalizar este curso, los asistentes estarán en capacidad de trabajar con la Herramienta ArcGis Pro, que proporciona acceso directo a diferentes formatos de datos CAD y GIS de edición, visualización y análisis en sistemas de información geográfica (SIG).

TEMARIO DEL CURSO

1. INTRODUCCIÓN A LOS SIG. NOVEDADES ARCGIS PRO
1.1. Introducción.Definición y conceptos básicos. Usos de sistemas de información geográfica.
1.2. Información geográfica: modelo vectorial de datos, modelos ráster de datos y otros modelos de datos
1.3. (CAD, TIN, LIDAR, etc.). Características principales de cada módulo de datos, ventajas y desventajas.
1.4. Introducción a ArcGIS Pro.Antecedentes: ArcGIS Desktop: ArcMap, ArCatalog, ArcToolbox, ArcScene y ArcGlobe, extensiones y herramientas de Arcmap. Descarga e instalación
1.5. Interfaz de ArcGIS Pro
1.5.1. Cintas, vistas y paneles
1.5.2. Pestañas contextuales
1.5.3. Organizar elementos de la interfaz de usuario
1.5.4. Elegir opciones de interfaz de usuario

2. SISTEMAS DE COORDENADAS, PROYECCIONES Y GEOREFERENCIACIÓN
2.1. Introducción a los sistemas de coordenadas y proyecciones. Descripción sistemas más utilizados
2.2. Definición de Datum. Componentes de un Datum. Datum en España
2.3. Coordenadas geodésicas y geocéntricas.
2.4. Definición de Proyección Cartográfica. Tipos de proyecciones. Distorsiones.
2.5. Sistemas de coordenadas geográficos vs. Proyectados
2.6. Proyección UTM. Articulación sistema por Zonas o husos UTM. Proyección UTM en España
2.7. Transformaciones de sistemas de coordenadas
2.8. Reproyección de bases de datos geográficas ED50 o ETRS89.
2.9. Georreferenciación de imágenes, capas y archivos CAD
2.10. Tipos de georreferenciación.Georreferenciación directa
2.11. Georreferenciación indirecta o discreta
2.12. Transformación de coordenadas
2.13. Transformación del Datum

3. MODELO VECTORIAL. INFORMACIÓN DE CAPAS Y ELEMENTOS
3.1. Capas de información: cómo agregar capas, características y tablas de atributos.
3.2. Herramientas de datos: búsqueda y consultas.
3.3. Herramientas de selección: selección por características, por ubicación espacial, y captura de información.
3.4. Simbología de capas vectoriales: simbología básica, por categoría, por cantidad y a través de gráficos.
3.5. Otras opciones de visualización: etiquetado y transparencias.

4. MONTAJE DE DATOS SHP
4.1. Establecer un sistema de coordenadas para el proyecto
4.2. Selección de carpetas o ficheros SHP
4.3. Añadir más datos SHP
4.4. Cambiar el color de los nuevos datos
4.5. Georreferenciar los nuevos datos

5. MODELO VECTORIAL. CREACIÓN Y EDICIÓN DE INFORMACIÓN
5.1. Creación y edición de datos espaciales.Barra de herramientas de edición.
5.2. Exportar e importar información espacial, de diferentes formatos (CAD, DGN, Shp, ASCII, etc.).
5.3. Crear capas a partir de archivos CAD. Modificar capas existentes.

5.4. Creación de capas a partir de coordenadas.
5.5. Creación de entidades desde datos tabulares en la tabla de atributos
5.6. Relación de datos tabulares. Tipos de datos incluidos en una tabla de atributos.
5.7. Creación y edición de datos: Modificar información de una tabla.
5.8. Calcular información geométrica (Superficie, perímetro, longitud, etc.).
5.9. Exportar tablas a Excel y otros formatos. Creación de informes y gráficos.
5.10. Crear capas, digitalizar, modificar tablas de atributos, agregar campos, cálculos geométricos, calculadora de campo y evaluación.

6. ELABORAR MAPAS TEMÁTICOS
6.1. Ficheros necesarios para elaborar mapas temáticos
6.2. Abrir la tabla de atributos del fichero SHP
6.3. Asignación de temas a capas FDO
6.4. Localizar las parcelas en el mapa
6.5. Asignación de colores de relleno
6.6. Editar la escala de colores
6.7. Asignación de etiquetas
6.8. Introducir expresiones

7. GESTIÓN DE BASES DE DATOS. GEODATABASES Y DATASETS.
7.1. Diseño de bases de datos. Conceptos básicos relaciones entre tablas.
7.2. Abrir un nuevo marco de datos
7.3. Generar una topología de polígonos
7.4. Introducir etiquetas en el dibujo
7.5. Introducir uniones por localización espacial
7.6. Adición de tablas de datos externas
7.7. Ejecutar consultas SQL sobre la tabla vinculada
7.8. Crear capas FDO con consultas
7.9. ¿Qué es una Geodatabase?
7.10. Almacenamiento de geodatabases en tablas y archivos
7.11. Crear una geodatabase
7.12. Topologías y datasets de entidades

8. INTRODUCCIÓN A MODELOS DE DATOS RÁSTER y 3D
8.1. Introducción. Definición y conceptos básicos de modelos raster
8.2. Finalidades y usos de los modelos raster.
8.3. Manejo de imágenes de satélite (Imágenes),
8.4. Bases de datos espaciales (Geodatabase),
8.5. Gestión de nubes de puntos LiDAR
8.6. Elaborar mapas de alturas
8.7. Introducir simbologías en curvas de nivel
8.8. Introducir etiquetas sobre curvas de nivel

9. PANTALLA DE DATOS 3D (ARCSCENE)
9.1. Conversión de archivos vectoriales de 2D a 3D.
9.2. Mostrar capas vectoriales y ráster en 3D.

10. ANÁLISIS VISUAL DE DATOS 3D. FUNCIONES DE PROCESAMIENTO RÁSTER.
10.1. Creación de datos de geodatabase.
10.2. Geoprocesamiento y análisis visual
10.3. Realizar análisis en ArcGIS Pro
10.4. Realizar análisis utilizando herramientas de geoprocesamiento y procesamiento ráster.
10.5. Cargar capa raster y su simbología
10.6. Crear TIN, convertir a Raster y HillShade
10.7. Pendientes, reclasificación y calculadora raster
10.8. Análisis multicriterio. Obtener óptimos de áreas según varios criterios.

11. GENERACIÓN DE MAPAS. LIBROS DE MAPAS Y PLANOS GUÍA
11.1. Creación de presentaciones
11.2. Ajuste del tamaño y tipo de hoja.
11.3. Insertar elementos básicos: norte, barra de escala, escala numérica, leyenda del mapa.
11.4. Incluir elementos adicionales: imágenes, gráficos y tablas.
11.5. Agregar varios marcos de datos                                                                                                                                                                                                11.6. Creación y uso de plantillas.
11.7. Opciones de impresión
11.8. Uso de la Vista de Composición de Mapa
11.9. Uso de indicadores de extensión
11.10. Uso de páginas controladas por datos (Data driven pages)
11.11. Establecimiento de cuadrícula de entidades de índice
11.12. Uso de la barra Páginas controladas por datos
11.13. Generación de páginas controladas por datos
11.14. Activar los indicadores de extensión sobre la rejilla
11.15. Añadir etiquetas de páginas contiguas