En este análisis identificamos las áreas de certificación que más crecerán en 2026, explicamos por qué son clave para el mercado laboral y ofrece recomendaciones prácticas para orientar la formación profesional de los próximos meses.
Tendencias que definen el nuevo escenario tecnológico
La brecha de talento en ciberseguridad
La escasez de talento especializado sigue siendo un reto global. Informes de ISC2 e ISACA confirman que las empresas continúan teniendo dificultades para cubrir puestos de seguridad. Las empresas necesitan no solo técnicos, sino también líderes con visión estratégica y competencias certificadas en gestión de riesgos, cumplimiento y gobierno de la seguridad.
Adopción masiva de la inteligencia artificial
El auge de la IA está redefiniendo los perfiles profesionales. Cada vez más ofertas laborales exigen competencias en automatización, IA generativa o análisis predictivo. La alfabetización en IA se convertirá en un requisito transversal para la mayoría de roles técnicos y de negocio. Ya no basta con conocer herramientas: hay que demostrar que se sabe aplicarlas de forma productiva y segura.
Consolidación del modelo multicloud
Azure, AWS y Google Cloud siguen ampliando su cuota, y las organizaciones buscan expertos capaces de integrar soluciones híbridas y seguras. La competencia ya no está en conocer una sola plataforma, sino en saber combinar varias con eficiencia. La flexibilidad será el nuevo estándar.
En resumen: las certificaciones que integren conocimientos técnicos con visión de negocio, cumplimiento normativo y dominio de IA o cloud serán las más valoradas en 2026.
Ciberseguridad: una prioridad que no deja de crecer
La ciberseguridad seguirá siendo el pilar sobre el que se sustenta la confianza digital. Las amenazas aumentan, las regulaciones se endurecen y la IA introduce nuevos desafíos.
Certificaciones más valoradas para 2026:
- CISSP (ISC2): una referencia global para profesionales senior que lideran estrategias de seguridad.
- CISM (ISACA): centrada en la gestión y gobierno de la seguridad de la información.
- CompTIA Security+: ideal para quienes inician su trayectoria en ciberseguridad.
- CEH (EC-Council): el estándar en hacking ético y pruebas de penetración.
- CCNA / CCNP (Cisco): certificaciones de redes seguras muy demandadas en entornos empresariales.
- Certificaciones de fabricante (Microsoft, AWS, Google, Palo Alto…): cada vez más valoradas en entornos corporativos concretos.
Tendencia 2026: las empresas buscarán perfiles capaces de unir técnica, estrategia y cumplimiento, con visión integral y capacidad de respuesta ante nuevos marcos regulatorios.
Cloud Computing: el dominio de los entornos híbridos y multicloud
El mercado cloud sigue liderado por los gigantes AWS, Microsoft Azure y Google Cloud, pero la tendencia es clara: las organizaciones combinan varias plataformas y buscan perfiles capaces de gestionar esa complejidad.
Certificaciones clave para 2026:
- AWS Certified Solutions Architect (Associate / Professional)
- Microsoft Certified: Azure Administrator / Azure Solutions Architect Expert
- Google Cloud Professional Cloud Architect
- CompTIA Cloud+: certificación neutral enfocada en fundamentos de infraestructura cloud.
Tendencia 2026: la automatización, la seguridad cloud y la optimización de costes serán competencias críticas. Los profesionales que acrediten experiencia práctica en entornos híbridos o multicloud tendrán una ventaja decisiva.
Inteligencia Artificial y Machine Learning: de la especialización a la estrategia
La IA está transformando tanto las tareas técnicas como los procesos de negocio. En 2026 veremos una clara consolidación de las certificaciones relacionadas con IA generativa, MLOps y ética en inteligencia artificial.
Certificaciones destacadas:
- Microsoft Certified: Azure AI Engineer Associate
- AWS Certified Machine Learning – Specialty
- Google Cloud Machine Learning Engineer
- IBM AI Engineering Professional Certificate
- NVIDIA Deep Learning Institute Certifications
- Certificaciones de OpenAI o Databricks, centradas en IA generativa y automatización cognitiva.
Tendencia 2026: el valor estará en saber aplicar la IA a problemas reales y liderar su integración ética y estratégica dentro de las organizaciones.
Datos y Analítica: del dato al valor
Los datos son el combustible de la economía digital. Las empresas ya no solo quieren informes, sino inteligencia accionable, gobernanza y calidad de datos.
Certificaciones en auge:
- Microsoft Fabric Data / Analytics Engineer
- AWS Data Analytics – Specialty
- Google Professional Data Engineer
- Certified Data Management Professional (DAMA International)
- IBM Data Science Professional Certificate
- Snowflake SnowPro Core Certification
Tendencia 2026: las certificaciones que combinen analítica técnica con visión de negocio y acrediten competencias en calidad, gobierno y ética del dato, serán las más apreciadas.
Cómo elegir tu ruta de certificación en 2026
El mercado de certificaciones es amplio, pero lo importante no es “acumular títulos”, sino construir una ruta coherente y con sentido profesional.
Para perfiles técnicos
Combina una certificación de nube (Azure, AWS o Google Cloud) con otra de seguridad o datos. La combinación “nube + seguridad + datos” será sinónimo de versatilidad y valor en 2026.
Para especialistas en ciberseguridad
Apuesta por acreditaciones consolidadas como CISSP o CISM y complementa con formación en IA aplicada a la seguridad o en cumplimiento regulatorio.
Para perfiles empresariales o usuarios avanzados
Formarse en Microsoft 365 + Copilot o en herramientas de productividad impulsadas por IA puede marcar la diferencia en eficiencia, automatización y adopción tecnológica.
Para responsables de formación o managers
Evalúa el mapa de competencias de tu equipo (nube, datos, IA, compliance). Prioriza formación certificada con reconocimiento de mercado, acompañada de proyectos prácticos y seguimiento.
Y sobre todo, alinear la formación con los objetivos estratégicos del negocio: transformación digital, cumplimiento normativo o mejora de la productividad.
Estrategias de formación para empresas: convertir la certificación en valor
Las empresas que más avanzan no son las que más forman, sino las que mejor alinean la formación con su estrategia.
Algunas buenas prácticas para 2026:
- Realizar auditorías de conocimiento y planes de upskilling basados en brechas reales.
- Organizar la formación por niveles (fundamentales, intermedios, expertos).
- Acompañar los cursos con simulaciones, laboratorios o proyectos internos.
- Establecer incentivos y reconocimiento interno a quienes se certifican.
- Sincronizar los programas formativos con los hitos de negocio (migración cloud, cumplimiento NIS2, adopción de IA, etc.).
Así, la certificación no será un simple diploma, sino una palanca real de transformación y competitividad.
Conclusión: formarse y certificarse, una inversión que siempre rinde
El mapa de certificaciones IT de 2026 confirma un mensaje claro: la actualización continua no es opcional.
El valor ya no está solo en dominar una tecnología, sino en saber combinar seguridad, IA, datos y estrategia empresarial para aportar soluciones reales y sostenibles.
En Dignitae Formación y Certificación IT llevamos más de tres décadas acompañando a profesionales y organizaciones en ese camino. Ofrecemos planes de formación personalizados, adaptados a las necesidades técnicas, estratégicas y de cumplimiento de cada empresa.
Formarse hoy es prepararse para liderar mañana.


