Formación subvencionada | 915 71 71 61 | Acceso Alumnos

Guía completa de las certificaciones IT más demandadas en España

Inicio / Formación y certificación / Guía completa de las certificaciones IT más demandadas en España
top-certificaciones-it
En un sector tecnológico que avanza a gran velocidad, las certificaciones IT son hoy esenciales para diferenciarse. Validan tus conocimientos, acreditan tus competencias y generan confianza en las empresas que buscan profesionales preparados para los retos de la transformación digital.

En España, la demanda de perfiles certificados crece en áreas clave como ciberseguridad, cloud, redes, sistemas y gestión de proyectos. Además, el auge de la inteligencia artificial impulsa nuevas certificaciones que permiten a los profesionales situarse a la vanguardia y acceder a mejores oportunidades laborales.

 

¿Qué son las certificaciones IT?

Las certificaciones IT son credenciales oficiales emitidas por organismos independientes (CompTIA, ISC2, ISACA o PeopleCert entre otros) o proveedores de tecnología (Microsoft, Cisco, AWS o Google entre otros) que validan los conocimientos y habilidades de un profesional en tecnologías de la información.

A diferencia de los títulos académicos, se centran en competencias prácticas y actualizadas, alineadas con las necesidades del mercado. Obtenerlas implica superar uno o varios exámenes – teóricos y/o prácticos – que garantizan un nivel de dominio contrastado en áreas específicas.

 

¿Para qué sirven y por qué son importantes las certificaciones IT?

Las certificaciones IT cumplen un doble propósito: validar tu experiencia y abrir nuevas oportunidades profesionales. Actúan como una credencial reconocida internacionalmente que demuestra que dominas tecnologías y buenas prácticas actualizadas, algo que las empresas valoran enormemente a la hora de contratar.

Su importancia radica en varios aspectos:

      • Mejoran la empleabilidad y el salario. Los profesionales certificados suelen acceder a más ofertas y mejores condiciones económicas.

      • Acreditan competencias específicas. Permiten demostrar habilidades en áreas críticas como ciberseguridad, cloud, inteligencia artificial o gestión de proyectos.

      • Te mantienen actualizado. Renovar o ampliar certificaciones te obliga a estar al día con las últimas tendencias y tecnologías.

      • Abren puertas a proyectos estratégicos. Muchas empresas y organismos exigen certificaciones concretas para asignar responsabilidades o adjudicar contratos.

    En un mercado laboral tan competitivo, certificarse no solo refuerza tu perfil, sino que también te posiciona como un profesional preparado para los desafíos tecnológicos actuales y futuros.

     

    Tipos de certificaciones IT

    Las certificaciones se agrupan según varios criterios:

    TipoEnfocada a…Ejemplos
    Vendor-neutralFundamentos comunes, sin atarse a un proveedorCompTIA, ISC2, ISACA, PeopleCert (ITIL, Prince2)
    Vendor-specificTecnologías de un fabricante concretoMicrosoft, AWS, Google, Cisco. IBM, SAP
    Por dominioÁreas funcionales de TISeguridad (CISSP, CISM, CEH), Cloud (GCP, AWS, Azure), Redes (CCNA, CCNP), Gestión de proyectos (PMP, Prince2)
    Por nivelBásico, asociado, profesional / expertoCompTIA A+ (básico), Azure Administrator (asociado), CISSP (experto)
    Por rolAdministradores, ingenieros, arquitectos, managers…Tanto organismos como fabricantes clasifican sus certificaciones por roles profesionales.

     

    Top Certificaciones IT más demandadas en España

    En la actual coyuntura del sector TIC español las certificaciones se han consolidado como un factor clave de empleabilidad.

    Empresas y organismos públicos valoran cada vez más acreditaciones oficiales para cerrar brechas de habilidades: por ejemplo, un informe de CompTIA señala que el 41% de las empresas prioriza certificaciones de sus empleados precisamente para cubrir carencias de talento (especialmente en áreas críticas como ciberseguridad)

    Del mismo modo, portales de empleo y consultoras destacan que tanto perfiles junior como senior pueden impulsar su carrera con las certificaciones adecuadas.

    A continuación se detallan las áreas de especialización más relevantes, con las certificaciones líderes en demanda, su nivel y los beneficios esperables (salario, oportunidades, etc.), basados en ofertas de empleo, tendencias de búsqueda y datos de mercado.

     

    Certificaciones Ciberseguridad

    La ciberseguridad es una prioridad para empresas públicas y privadas y registra escasez de talento certificado. Por ello los especialistas en seguridad informática tienen muy alta demanda: roles de arquitecto de seguridad o CISO suelen exigir credenciales sólidas. Las certificaciones más destacadas incluyen:

        • CISSP (Certified Information Systems Security Professional) – Nivel Experto. Otorgada por (ISC)², es una de las credenciales mejor valoradas para líderes en seguridad. Según encuestas globales, CISSP está entre las más lucrativas.

          • CISM (Certified Information Security Manager) – Nivel Avanzado / Gerencial. Emitida por ISACA, orientada a gestión de seguridad de la información

            • CISA (Certified Information Systems Auditor) – Nivel Avanzado. También de ISACA, se enfoca en auditoría de sistemas de información

              • Security+ – Nivel Básico/Intermedio. Certificación de CompTIA que cubre fundamentos de ciberseguridad. Es frecuentemente exigida en ofertas de entrada

                • CEH (Certified Ethical Hacker) – Nivel Intermedio. De EC-Council, orientada a hacking ético y pruebas de penetración

                  • Certificaciones Cisco Security (por ejemplo, CCNA Security, CCNP Security) – Niveles Intermedio / Avanzado. Forman parte de las rutas de Cisco para redes seguras. InfoJobs enumera CCNA/CCNP entre las credenciales demandadas en seguridad

                    • Otras: Palo Alto CNSE, GIAC/GSEC, F5 LTM u otros certificados especializados suelen aparecer en requisitos de ofertas más técnicas


                  Estos títulos mejoran la empleabilidad y la retribución de los profesionales de seguridad.

                  En resumen, para un perfil orientado a seguridad se recomienda planificar una ruta desde certificaciones básicas (Security+) hacia expertas (CISSP, CISM, CEH, etc.), combinándolas con experiencia práctica. También se deben considerar las certificaciones de ciberseguridad específicas de los fabricantes si trabajas en entornos tecnológicos concretos (Microsoft, AWS, Google…)

                   

                  Certificaciones Cloud Computing

                  La computación en la nube es otra área de alta demanda transversal: muchas vacantes exigen habilidades en AWS, Azure o Google Cloud. Los profesionales certificados en cloud se sitúan entre los mejor remunerados del sector. Entre las acreditaciones clave destacan:

                      • AWS Certified Solutions Architect – Associate/Professional (nivel Intermedio/Avanzado). Certifica diseño de arquitecturas en Amazon Web Services. AWS ofrece además rutas para SysOps Administrator, DevOps Engineer, Machine Learning Specialty, etc.

                      • Microsoft Certified: Azure Administrator Associate / Solutions Architect Expert (nivel Intermedio a Avanzado). Cubre administración y diseño de infraestructuras en Azure. InfoJobs destaca que muchas vacantes piden específicamente certificaciones en AWS y Azure. Por ejemplo, Azure Administrator (AZ-104) es muy demandado en perfiles de infraestructuras cloud, y el nivel Experto (AZ-305) es requerido para arquitectos senior.

                      • Google Cloud Professional Cloud Architect / Data Engineer / Security Engineer (nivel Intermedio/Avanzado). Aunque en España la adopción de GCP es menor que AWS o Azure, las grandes empresas que usan Google Cloud buscan profesionales certificados (Google ofrece rutas de Cloud Architect, Data Engineer, Cloud Security Engineer, etc.)

                      • VMware VCP / OpenStack / Kubernetes (nivel Intermedio/Avanzado) Certificaciones en virtualización y contenedores también aparecen en ofertas cloud (ej. VMware VCP, Kubernetes Certified).

                    Estos perfiles cloud son muy demandados en cualquier sector. En general, las certificaciones cloud suelen traducirse en aumentos salariales significativos.

                     

                    Certificaciones en infraestructura de redes

                    En infraestructura de redes, Cisco sigue encabezando la demanda. Las certificaciones típicas son:

                        • Cisco CCNA (Routing & Switching) – Nivel Básico/Intermedio. Se dirige a profesionales iniciando en redes, cubre conceptos de conmutación, enrutamiento y fundamentos.

                        • Cisco CCNP (p.ej. Enterprise o Security) – Nivel Avanzado. Para ingenieros con más experiencia en redes empresariales.

                        • Cisco CCIE – Nivel Experto. Específico de Cisco, para arquitectos de redes de alto nivel.

                        • Juniper JNCIA/JNCIP – Niveles Básico/Intermedio. En empresas u operadores que usan equipos Juniper.

                        • Otras: Certificaciones de Huawei, Aruba o Extreme existen pero son menos frecuentes en ofertas en España.

                      Quienes logran estas certificaciones suelen encontrar buenos salarios.  En España se mantienen como certificaciones valoradas en roles de redes y telecomunicaciones, por lo que completar una ruta de Cisco (del nivel asociado al profesional) es una apuesta segura para perfiles de infraestructura.

                       

                      Certificaciones en Gestión de Proyectos y Metodologías

                      En el área de gestión de proyectos y procesos destacan las siguientes credenciales:

                          • PMP (Project Management Professional) – Nivel Avanzado. Ofrecida por PMI (Project Management Institute), es la certificación de referencia para gestores de proyectos en cualquier sector. Exige experiencia y exámenes rigurosos, pero quienes la obtienen suelen acceder a puestos directivos con salarios elevados.

                          • PRINCE2 Foundation / Practitioner – Nivel Intermedio/Avanzado. Certificación de PEOPLECERT muy empleada en Europa, especialmente en el sector público. Cubre metodologías clásicas de gestión de proyectos.

                          • ScrumMaster / Agile – – Niveles Básico/Intermedio. Ideales para entornos ágiles y equipos de desarrollo. Cada vez más demandadas por empresas que trabajan con metodologías ágiles. En entornos ágiles es habitual certificar competencias en Scrum. Por ejemplo, PSM (Professional Scrum Master) de Scrum.org, CSM (Certified ScrumMaster) de Scrum Alliance o Scrum Master de Scrum Manager.


                        La relevancia de ITIL en la gestión de servicios

                        Dentro de este apartado, merece una mención especial ITIL® (Information Technology Infrastructure Library), la metodología más adoptada a nivel mundial para la gestión de servicios IT.

                            • ITIL® 4 Foundation – Nivel Básico. Acredita conocimientos fundamentales sobre el ciclo de vida de los servicios IT y las buenas prácticas ITIL. Es el punto de partida para roles de soporte, operaciones y gestión de servicios.

                            • ITIL® 4 Managing Professional (MP) y Strategic Leader (SL) – Niveles Avanzados. Orientadas a responsables de áreas IT y directivos, permiten aplicar ITIL en la transformación digital de la organización.

                          Las certificaciones ITIL son muy valoradas porque ayudan a alinear la tecnología con las necesidades del negocio, mejorando la eficiencia y la calidad del servicio.

                          En España, son especialmente demandadas en sectores donde la gestión de servicios TI es crítica (banca, telecomunicaciones, administración pública, grandes corporaciones). Además, aportan un plus competitivo a perfiles técnicos que desean evolucionar hacia puestos de coordinación o liderazgo.

                           

                          Certificaciones en Inteligencia Artifical

                          Además de ciberseguridad, cloud, sistemas, redes, y gestión de proyectos, la inteligencia artificial (IA) se está consolidando como un área estratégica de enorme demanda. La adopción de IA en empresas españolas crece año tras año, creando la necesidad de profesionales que dominen tanto los fundamentos como las aplicaciones avanzadas de esta tecnología. Entre las certificaciones más relevantes destacan:

                              • Microsoft Certified: Azure AI Engineer Associate – Nivel Intermedio. Certifica la capacidad de diseñar e implementar soluciones de IA utilizando Azure Cognitive Services y herramientas de machine learning.

                              • Google Cloud Professional Machine Learning Engineer – Nivel Avanzado. Acredita competencias en el diseño, construcción y despliegue de modelos de aprendizaje automático en entornos GCP.

                              • AWS Certified Machine Learning – Specialty – Nivel Avanzado. Focalizada en soluciones de machine learning y deep learning en Amazon Web Services.

                              • Certificaciones de OpenAI y programas especializados (en colaboración con universidades y centros acreditados) – Orientadas a IA generativa y procesamiento del lenguaje natural.

                              • Certificaciones en Data Science y AI (p.ej. Azure DP-100, DP-600 y DP-700, certificaciones de IBM en IA y data science) – Validadas en entornos de análisis avanzado de datos y desarrollo de modelos.


                            Estas credenciales permiten acceder a roles de ingeniero de IA, científico de datos, arquitecto de soluciones cognitivas o especialista en IA generativa, posiciones que están experimentando una demanda sin precedentes.

                            Para profesionales que quieran destacar en este campo, es recomendable combinar certificaciones de IA con competencias en cloud y ciberseguridad, dado que las organizaciones buscan perfiles híbridos capaces de integrar estas tecnologías de manera segura y escalable.

                             

                            Recomendaciones estratégicas 

                                • Perfiles junior o reconversión: Los recién titulados y profesionales en transición deberían empezar por certificaciones básicas que acrediten conocimientos generales. Por ejemplo, CompTIA A+ o Network+ para fundamentos IT, AWS Cloud Practitioner o Azure Fundamentals para computación en la nube. Estas credenciales iniciales mejoran el CV y abren la puerta a roles de nivel inicial.

                                • Perfiles de ciberseguridad: Para técnicos en seguridad se recomienda obtener primero títulos de nivel medio (Security+, CEH), y con experiencia apuntar a certificaciones avanzadas como CISSP o CISM, que validan responsabilidad de gestión. Las certificaciones de fabricantes (CCNA/CCNP Security, Palo Alto CNSE, Microsoft Security) amplían oportunidades en entornos corporativos.

                                • Especialistas en redes/infraestructura: Los ingenieros de redes deberían seguir las rutas de Cisco (CCNA → CCNP → CCIE) o de otros proveedores según su entorno laboral. Además, valen certificaciones complementarias (como CCNA Wireless, CCNP Data Center). Estas credenciales son a menudo requisito en ofertas de empleo de redes.

                                • Administradores de sistemas: Si el enfoque es Windows, conviene certificarse en entornos Microsoft (p.ej. Azure Administrator, Microsoft 365 Administrator). Para Linux, las credenciales de Red Hat (RHCSA/RHCE) o LPIC brindan reconocimiento técnico. Combinar sistemas operativos con habilidades en nube (certificaciones Azure/AWS) multiplica la empleabilidad.

                                • Gestores de proyectos y Agile: Los directivos o coordinadores de proyectos deberían priorizar PMP o PRINCE2 según el mercado al que apunten, ya que son muy requeridas en convocatorias públicas y en empresas grandes. Paralelamente, certificaciones de metodologías ágiles aportan valor en equipos de desarrollo de software. Estas credenciales aumentan las posibilidades de liderar proyectos y suelen mejorar el paquete salarial.

                                • Orientación general: Antes de elegir una certificación conviene investigar las ofertas de empleo actuales. Por ejemplo, InfoJobs y LinkedIn muestran qué certificaciones aparecen más en los requisitos para cada puesto. Las tendencias SEO (términos más buscados) también indican popularidad – certificaciones AWS, Azure, CISSP y PMP aparecen constantemente en búsquedas profesionales. En definitiva, el mejor enfoque es alinear la certificación con la trayectoria deseada y la demanda del sector, apoyándose en informes actualizados y la observación de convocatorias reales.

                              En resumen, las certificaciones IT más demandadas en España en 2025 son aquellas que reflejan las áreas tecnológicas prioritarias (ciberseguridad, nube, inteligencia artificial, gestión servicios IT).

                              Obtener estas acreditaciones no solo certifica habilidades técnicas, sino que posiciona al profesional en un mercado laboral exigente, con beneficios palpables en empleabilidad y retribución.

                               

                              Proceso de obtención de una certificación IT

                                  • Selección de la certificación adecuada
                                    Identifica tu objetivo profesional (seguridad, cloud, redes…) y el nivel de experiencia. Consulta guías oficiales y valoraciones de empleadores.

                                  • Formación y recursos
                                        • Cursos oficiales (En Dignitae Formación ofrece formación oficial de Microsoft, CompTIA, ITIL, ISC2 y Scrum Manager entre otros).

                                        • Materiales autodidactas y de refuerzo: libros, whitepapers, laboratorios online.

                                        • Simulacros de examen.

                                    • Registro y pago del examen
                                          • Inscripción en la plataforma del organismo certificador (p.ej. Pearson Vue).

                                          • Pago de tasas (entre 150 € y 700 €, según nivel y entidad).

                                      • Preparación intensiva
                                            • Plan de estudio con cronograma (5–8 semanas para niveles medio).

                                            • Práctica en entornos reales o simulados.

                                            • Repaso de áreas conflictivas y exámenes de prueba.

                                        • Realización del examen
                                              • Formato: opción múltiple, simulaciones prácticas o laboratorios.

                                              • Duración: dependiendo del examen, normalmente entre 90 a 180 min.

                                              • Entorno: centro examinador o modalidad online supervisada.

                                          • Obtención de resultados y certificación
                                                • Resultado inmediato (en muchos casos) o en unos días.

                                                • Credencial digital y número de certificación.

                                                • Certificados válidos típicamente 2–3 años.

                                            • Recertificación y formación continua
                                                  • Créditos de formación continua (CEUs).

                                                  • Repetir examen o avanzar al siguiente nivel/profesión.

                                            Conclusión

                                            Invertir en certificaciones IT es una estrategia clave para destacar en un mercado laboral altamente competitivo y en constante evolución. Ofrecen visibilidad, mejoran la empleabilidad, garantizan tu actualización técnica y abren puertas a proyectos y contratos de alto nivel.

                                            Para maximizar el retorno de esta inversión, elige la certificación alineada con tu trayectoria, prepárate con formación oficial de calidad y planifica tu recertificación a largo plazo.

                                            ¿Listo para empezar tu camino hacia la certificación IT? En Dignitae Formación te acompañamos en cada paso, con cursos oficiales, laboratorios prácticos y como centros de exámenes acreditado. Ponte en contacto con nosotros y da el siguiente gran paso en tu carrera.

                                            Fuentes: Análisis basado en informes sectoriales (CompTIA, Global Knowledge, CIO, Randstad), portales de empleo InfoJobs/Tecnoempleo/LinkedIn España y tendencias de búsqueda relevantes.

                                            Comparte este Post:
                                            Facebook
                                            X
                                            LinkedIn

                                            Noticias Relacionadas

                                            guia-certificaciones-azure
                                            Formación y certificación

                                            Guía completa Certificaciones Microsoft Azure: qué son, por qué importan y cómo prepararte

                                            Esta guía explica de forma amplia y práctica todo lo que necesitas saber sobre las certificaciones Microsoft Azure: por qué son relevantes en entornos empresariales, cómo Microsoft estructura su oferta (niveles, roles, applied skills y áreas de solución), cuáles son las certificaciones más demandadas hoy y, muy importante, una hoja de ruta concreta para prepararte y aprobar.

                                            Leer más